viernes, 17 de noviembre de 2017

PERIODISMO DE CATACUMBAS.



A principios de  febrero del año 1978, surgió uno de los más grande acontecimientos para el periodismo nacional, como lo fue el “Periodismo de catacumbas”, cabe destacar que tal acción no tenía nombre.
El Dr. Danilo Aguirre lo denomina  “Periodismo de catacumba” inspirándose en un pasaje del sacerdote Bismark Carballo ya que él había comparado este hecho de los periodistas nicaragüenses con el labor que hacían los cristianos en décadas pasadas.
El pueblo se enfrentó  masivamente al régimen, puesto que el Gobierno somocista estaba censurando las noticias, lo cual hizo que el Sindicato de Radio Periodista de Managua tomara otras medidas para informar sobre el abuso del poder, la violación de los derechos humanos y sobre la represión de la ciudadanía .

El Periodismo de catacumbas surge de la desesperación de los y las periodistas en aquellos entonces. Llily Soto, Juan Alberto Enríquez, Carlos García Castillo, Matilde Rocha, Cesar Cortés y Alejandro Romero, fueron parte de  los y las  periodistas que buscaban cómo informar al pueblo de los acontecimientos recientes  en esa época, buscando  la manera de acabar con la censura en los tiempos de Somoza.
Nicaragua estaba de luto, el periodismo nacional estaba de duelo, todos los periodistas y comunicadores sociales lamentaban el terrible asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, antiguo director de “La Prensa”, Managua estaba en tinieblas, ya no estaba la voz del pueblo, la verdad y la justicia, que lamentablemente le costó la vida.
Una Nicaragua censurada, carecida de libertad de expresión lleva a los y las periodistas de todo el país a buscar  maneras de informar; casas comunales, plazas públicas e iglesias eran los lugares donde podían leer las noticias, entre ellas se encontraba  la Iglesia Santa María de los Ángeles, situada en el  Bo. Rigero. Este acontecimiento duró solo 12 días, desde el 31 de enero al 11 de febrero  de 1978.
Con la participación del ex diputado por parte del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) , Eduardo López Meza se presentó a las oficinas de Radio periodista, Managua para ponerse a la orden, contribuyó como lector de noticias en la parroquia Santa María de los Ángeles.
López Meza nos comentaba: “Esta fue una idea del espíritu santo que nos ilumina para decir o hacer una cosa así” refiriéndose a los hechos de aquellos primeros días de febrero 1978. Colaboración que le costó muchas amenazas por parte de la guardia y lo llevaron a escribir su testamento. Este hecho fue un espacio de sufrimiento, lucha y resistencia por parte de todas las personas que querían informarse y que quería informar.
Según habitantes de las orillas de la Iglesia Santa María de los Ángeles del barrio Riguero, llegaban cuidadosamente a este iglesia para ser informads, ya que se mantenían al marguen de las barbaries que sucedían en ese entonces.
El periodismo de catacumbas es sinónimo de valentía por parte de los y las receptoras, puesto que estos mismos estaban enterados de que la guardia nacional podría entrar y matarlos uno por uno.





4 comentarios:

  1. Muy excelente información, pero los dos enlaces proporcionados me llevan a la misma página.
    Te recomiendo que uses como etiqueta " la prensa" debido a que la información es proporcionada de dicha página,¿los créditos?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Bryan, te agradezco. Te invito a leer nuevamente mi publicación y notes las correcciones. :) Buen dia

      Eliminar
  2. Hola, Meyling.
    Buen escrito, sin embargo observé una falla de puntuación en el cuarto párrafo. Colocaste un punto donde deberían de ir dos puntos puesto que estás citando a alguien.

    (López Meza nos comentaba: “Esta fue una idea...”)

    ResponderEliminar