jueves, 23 de noviembre de 2017

Proyecto Creativo

Basílica menor San Sebastián, Diriamba, Nicaragua 
Nuestro proyecto creativo es una foto-galería realizada utilizando la plataforma Flicker.com. Las fotos  fueron tomadas   por Meyling Jirón, amante de la fotografía. 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Búsqueda avanzada

En la actualidad, el uso de la tecnología y la Internet forman parte de nuestra vida cotidiana. Uno de los usos que le damos es para informarnos, pues es bastante sencillo ya que por este medio la información se actualiza constantemente y en ocasiones más rápido que los mismos medios de comunicación tradicionales.

Pero todo tiene sus ventajas y desventajas. En esta ocasión tomaremos de ejemplo una noticia que usó una imagen falsa y todo su contenido es falso. Lastimosamente existen personas que invierten su tiempo en crear estas noticias para tener algún beneficio de ello. También hay personas que se dedican a promover esta práctica desarrollando páginas que hacen más fácil crear la noticia falsa como pueden ver a continuación.
Haz clik aquí  para visitar la página






Sin más que decir les dejo un caso de una noticia falsa.

La noticia falsa publicada en el siguiente enlace



Usando la tecnología del buscador de Google a través de la búsqueda por imágenes y obtuvimos los siguientes resultados.










En la noticia como se puede apreciar en el título, es un comentario del Papa hacia uno de los emblemas más importantes de la iglesia católica. Corroborando la veracidad de este artículo, obtuvimos que el Papa no visito ese país en la fecha que se dice el artículo, pero si asistió a una reunión que era en otro país. En conclusión usaron la reunión y alteraron los hechos para lograr más lectores o fama y algo de dinero.

sábado, 18 de noviembre de 2017

La Internet y las redes sociales

Red internet. Recuperado de https://pixabay.com/en/communication-internet-1927697/
Mundo virtual:
La Internet y las redes sociales
Para empezar con este artículo es necesario saber el concepto de Internet y un poco de su historia. Esta palabra procede de las palabras en inglés Interconnected Networks y está conformada por todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo.
Esta gran herramienta de nuestros días fue el resultado de un experimento de la defensa de EE. UU. en 1969, anteriormente se llamaba ARPANET y se usaba con fines militares y científicos. Esta red dejó de existir en 1990.
Ahora que tenemos un poco más claro qué significa Internet, hablaremos sobre redes sociales ¿qué es?, un poco de su historia. En esta ocasión hablaremos sobre Facebook, el impacto que ha tenido y cuáles podrían ser sus ventajas y desventajas para hacer un mejor uso de esa herramienta.
Las redes sociales son las estructuras sociales compuestas por conjuntos de individuos u organizaciones que están relacionados de acuerdo con algún criterio y está un poco sobrante mencionar que forman parte de nuestra vida hasta el punto de sentir necesidad de usarlas.
Estas redes empezaron a aparecer en década del 2000, algunos de ejemplos de las primeras redes sociales fueron: MySpace, Friendster. Años más tarde aparecieron unas de las usadas por las personas, en el 2006 Twitter y Facebook en 2007.
Como antes se menciona, en este artículo le daremos énfasis a la red social Facebook. Esta red social que ha tenido un gran auge en los últimos años teniendo un aproximado de 1,500 millones de personas usando esta red social que significa una sexta parte de toda la población mundial.
Entre las ventajas que nos ofrece esta app están: intercambio de información en cuestión de segundos, además de llamadas y vídeo llamadas por medio de sus distintas plataformas en computadoras y diversos dispositivos móviles. Una de las funciones de esta red es subir fotografías/vídeos para compartirlos con tus amigos, también nos permite conocer otras personas a lo largo del mundo, Promocionar páginas de distintas temáticas y negocios, entretenimiento.
Algunas desventajas podrían ser: es una red de uso gratuito, pero las publicaciones tienen límite de alcance, es decir, solo un porcentaje de los seguidores ven las publicaciones a menos que se pague una cuota para alcanzar más personas. En el caso de las personas profesionales y público en general podría afectar su imagen por las actividades que realizas en tu cuenta, si eres profesional hay muchas empresas que revisan perfiles como parte del protocolo para contratar personas y si eres parte del público en general debido a una publicación podrías ser víctima de ciberbullyn y volverte viral de una no grata manera.
En los términos de condiciones de uso que mayoritariamente las personas no leen, le dan permiso a Facebook de exponer tu perfil libremente y una recolección de tus datos que en pocas palabras le das el permiso de que Facebook sepa todo acerca de ti.
En un pequeño experimento entrevisté a 2 personas random para conocer su opinión sobre la Internet y Facebook. La primera persona tiene 15 y comenta: “Es buena y mala, me sirve de apoyo en las tareas y mala porque en muy adictivo” y un comentario acerca de Facebook: “lo uso meramente por entretenimiento y para reírme un rato, la parte negativa de Facebook es el acoso sexual a través de los mensajes”.
La segunda persona es adulta, tiene 42 y expresa “Internet me gusta porque si hay algo que no sé ahí lo puedo buscar o para llamar a mis amigas” y en con respecto a Facebook “No me gusta, ahí todo te miran, se te roban la cuenta y también y cuesta usarlo”.
En conclusión, nada en este mundo puede ser del todo bueno o malo. La Internet ha revolucionado la vida de las personas en este nuevo siglo, nos pone a nuestra disposición un sin número de herramientas, sin embargo, se corre el riesgo de ser víctima de personas que hacen mal uso de este o simplemente caer en una adicción.

Línea de tiempo

Les comparto una línea de tiempo con 10 datos importantes ne la historia de esta aplicación de mensajería instantánea.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Historia del Periodismo Digital

Esta linea de tiempo fue hecha en. https://timeline.knightlab.com/

Línea de Tiempo

He realizado una línea de tiempo sobre algunos aspecto importantes de la evolución de la cámara digital. Esta línea de tiempo fue hecha con: Timeline JS

PERIODISMO DE CATACUMBAS.



A principios de  febrero del año 1978, surgió uno de los más grande acontecimientos para el periodismo nacional, como lo fue el “Periodismo de catacumbas”, cabe destacar que tal acción no tenía nombre.
El Dr. Danilo Aguirre lo denomina  “Periodismo de catacumba” inspirándose en un pasaje del sacerdote Bismark Carballo ya que él había comparado este hecho de los periodistas nicaragüenses con el labor que hacían los cristianos en décadas pasadas.
El pueblo se enfrentó  masivamente al régimen, puesto que el Gobierno somocista estaba censurando las noticias, lo cual hizo que el Sindicato de Radio Periodista de Managua tomara otras medidas para informar sobre el abuso del poder, la violación de los derechos humanos y sobre la represión de la ciudadanía .

El Periodismo de catacumbas surge de la desesperación de los y las periodistas en aquellos entonces. Llily Soto, Juan Alberto Enríquez, Carlos García Castillo, Matilde Rocha, Cesar Cortés y Alejandro Romero, fueron parte de  los y las  periodistas que buscaban cómo informar al pueblo de los acontecimientos recientes  en esa época, buscando  la manera de acabar con la censura en los tiempos de Somoza.
Nicaragua estaba de luto, el periodismo nacional estaba de duelo, todos los periodistas y comunicadores sociales lamentaban el terrible asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, antiguo director de “La Prensa”, Managua estaba en tinieblas, ya no estaba la voz del pueblo, la verdad y la justicia, que lamentablemente le costó la vida.
Una Nicaragua censurada, carecida de libertad de expresión lleva a los y las periodistas de todo el país a buscar  maneras de informar; casas comunales, plazas públicas e iglesias eran los lugares donde podían leer las noticias, entre ellas se encontraba  la Iglesia Santa María de los Ángeles, situada en el  Bo. Rigero. Este acontecimiento duró solo 12 días, desde el 31 de enero al 11 de febrero  de 1978.
Con la participación del ex diputado por parte del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) , Eduardo López Meza se presentó a las oficinas de Radio periodista, Managua para ponerse a la orden, contribuyó como lector de noticias en la parroquia Santa María de los Ángeles.
López Meza nos comentaba: “Esta fue una idea del espíritu santo que nos ilumina para decir o hacer una cosa así” refiriéndose a los hechos de aquellos primeros días de febrero 1978. Colaboración que le costó muchas amenazas por parte de la guardia y lo llevaron a escribir su testamento. Este hecho fue un espacio de sufrimiento, lucha y resistencia por parte de todas las personas que querían informarse y que quería informar.
Según habitantes de las orillas de la Iglesia Santa María de los Ángeles del barrio Riguero, llegaban cuidadosamente a este iglesia para ser informads, ya que se mantenían al marguen de las barbaries que sucedían en ese entonces.
El periodismo de catacumbas es sinónimo de valentía por parte de los y las receptoras, puesto que estos mismos estaban enterados de que la guardia nacional podría entrar y matarlos uno por uno.





Búsqueda avanzada

Para la realización de esta práctica accedí a las opciones de búsqueda avanzada en Google, donde rellené los campos con la información necesaria (palabras, frases) que ayuden al motor de búsqueda a encontrar la información de una manera más específica.
Una vez completados los campos que creí necesarios para la búsqueda, instantáneamente encontré el archivo que estaba buscando.
La fuente es confiable, ya que es una institución bancaria de la que depende la estabilidad económica de nuestro país y sus informes son útiles para la realización de diferentes estudios.
Opciones de la búsqueda avanzada🔔

Resultado de la búsqueda avanzada🔔

El archivo fue obtenido de la página oficial del Banco Central de Nicaragua.

Título: 피노키오. / Pinocho.



Sinopsis:

De pequeño, Ha-Myeong (Lee Jong Suk) creció con su papá (bombero), su mamá y su hermano. Él y su hermano mayor poseen un intelecto superior al normal y están orgullosos de su padre. Sin embargo, un incendio destruye su familia. Poco después su madre comete suicidio junto con Ha-Myeong, pero él fue rescatado del océano por el abuelo de Choi In-Ha (Park Shin Hye).

El abuelo de In-Ha cree que Ha-Myeong es su hijo mayor Choi Dal-Po, quien murió hace 30 años. Ha-Myeong termina siendo adoptado por el abuelo de In-Ha y su nombre cambia a Dal-Po. Ambos viven como tío y sobrina, teniendo la misma edad. In-Ha padece del “Síndrome de Pinocho”, cada vez que miente sufre un ataque de hipo. Ellos empiezan a llevarse bien hasta que él descubre que la mamá de In-Ha es la reportera que cubrió el incendio que destruyó a su familia. Dal-Po trata de distanciarse de In-Ha, pero desarrolla sentimientos por ella.
Años después, la familia vive en Seúl. In-Ha trata de convertirse en reportera como su madre, se encuentra con ella por primera vez en años, en una entrevista de trabajo para la emisora de noticias MSC. Su madre es la encargada de hacer las entrevistas y la rechaza por su Síndrome de Pinocho.
Dal-Po ahora conduce un taxi para ayudar a mantener a la familia. Un día conoce a la mamá de In-Ha y decide convertirse en reportero.

Reseña:

Hay muchas cosas que me encantan de este drama, entre ellas, la honestidad de la relación entre In Ha y Dal Po. Por supuesto, esta franqueza es debida al síndrome de Pinocho de In Ha, ya que no puede mentir fue sorprendente ver, por una vez, que los personajes principales simplemente hablen sobre sus sentimientos en lugar de agonizar por las cosas.
En otros dramas se desperdiciarían muchos episodios en los que ambos llevan escondidos sus sentimientos, pero nada de eso ocurrió aquí y fue TAN IMPRESIONANTE.
Me gustó la dinámica familiar, las relaciones entre In Ha, su padre, Dal Po y el abuelo. Fue muy reconfortante, particularmente, donde el abuelo sigue abriéndose camino y usando las queridas alcancías de Dal Po para financiar un cambio de imagen para él.
Las relaciones menos felices también se manejan magistralmente: In-Ha y su madre, Beom Jo y su madre. La desilusión gradual de un hijo con su madre fue conmovedora y efectiva.
El romance estuvo bien hecho. La actuación de Park Shin Hye y Lee Jong Suk se sintió bastante real.
Los principales temas de este drama incluyen el poder de los medios, la venganza y la familia. Los medios se presentan como un arma para ejercer a favor y en contra de personas ricas y corruptas. Venganza, esto fue interesante. El drama en particular no dice perdonar y seguir adelante, pero creo, dice, que no puedes dejar que la venganza te consuma. ¿Y familia? La familia lo es todo.


Referencias.

      Lee Yong S. (Productor), Park Hye R. (Guionista) & Jo Soo Won (Director). (2014-2015). Pinocho. Corea del Sur: SBS, iHQ.

     SBS. (2014). Pinocho. Recuperado de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/a/af/PinocchioPromotionalPoster.jpg

jueves, 16 de noviembre de 2017

Hipertexto Periodismo en Nicaragua

Mario Vargas Llosa, escritor y periodista, señala que la principal función del periodismo es ser el garante principal de la libertad, además de una herramienta para que la sociedad reconozca en qué se está fallando. Sin importar que la imprenta llegó un siglo después a América; en Nicaragua, gracias a las perseverancia de Rigoberto Cabezas y el capital de Anselmo Rivas, se fundó el Diario de Nicaragua y se volvería el primero de edición diaria en el país. Gabry Rivas, otro personaje destacado de la historia del periodismo en nuestro país, aunque era actor, funda en 1926 La Prensa, de la mano de Pedro Belli y Pedro Joaquín Chamorro Zelaya. La Prensa, conocida como la República de Papel, se convertiría en un generador de opinión pública, defensor de los menos favorecidos y la clase trabajadora; hogar de toda una generación de escritores y escritoras, poetas, periodistas y personajes de destacada labor, tanto hombres como mujeres. La Prensa, bastión de lucha por muchos años de los Somoza, una dictadura familiar que duró 30 años, y ahora del régimen actual. Ha sido uno de los pocos medios que no se ha dejado influenciar ni manipular por intereses ajenos a su línea editorial. Este diario es un refugio donde la libertad de expresión impera; el medio donde se prioriza a los temas de interés nacional, un medio que brinda información veraz, que investiga, que entiende que la confianza depositada por su audiencia se corresponde con ediciones de gran calidad y excelencia. En La Prensa encontramos al medio más influyente en la historia reciente del país, y en cada régimen autoritario que se ha impuesto. Ha sido el punto de partida de muchos de los y las periodistas que hoy, continúan en busca de la justicia, esos que no hablan con la verdad, sino con hechos, que son lo que respaldan lo escrito. Más que un periódico, en ella se representa la actitud que ciudadanos y ciudadanas deberían adoptar. Comprometerse con la realidad de Nicaragua, un país que sufre y que espera un cambio.
Extraída de www.laprensa.com.ni

Línea de Tiempo sobre Twitch

jueves, 9 de noviembre de 2017

¿Quiénes colaboran en este blog?

Actualmente, El Blog del Periodista cuenta con cuatro colaboradores, José Jácamo, de Granada; Meyling Cruz, de Carazo, Luis Velásquez, de Managua y Jessica Espinoza, de Jinotepe. Todos son estudiantes de primer año de la carrera de Comunicación, en la Universidad Centroamericana y comparten gustos sobre el periodismo en Nicaragua. 📌